Los trabajos deberán enviarse exclusivamente por correo electrónico a la dirección: redcupsnodocaribe@gmail.com.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las normas especificadas o que sean enviados por medios distintos al correo electrónico establecido por el Comité Científico
Los trabajos deben presentarse en un archivo de Word y cumplir con las siguientes especificaciones:
Tipografía: Arial, tamaño de 12 puntos.
Interlineado: 1.15.
Tamaño de página: Carta (8 ½ x 11 pulgadas o 21.59 cm x 27.94 cm).
Márgenes: 2.5 cm en todos los lados.
Alineación: Justificada.
Extensión máxima: 10 páginas.
Deben insertarse en el manuscrito en el lugar correspondiente donde son citadas y deben estar debidamente referenciadas. En caso de que las figuras, imágenes, tablas o fotografías hayan sido elaboradas por el autor, esto debe indicarse explícitamente.
Es obligatorio mencionar si el trabajo cuenta con financiamiento de alguna institución o empresa, y especificar si la institución o servicio donde se llevó a cabo la investigación tiene fuentes de financiación relacionadas, de forma directa o indirecta, con el tema del estudio.
El autor que envíe el trabajo al correo redcupsnodocaribe@gmail.com será considerado el autor responsable a todos los efectos. Este autor deberá gestionar la comunicación de cualquier modificación en el trabajo, incluyendo la inclusión o exclusión de coautores.
Todos los trabajos deberán estar escritos en español.
Los trabajos deben incluir las siguientes secciones:
Título: En mayúsculas, negrita, y no debe exceder las 15 palabras.
Autor y Coautores: Incluir las categorías académicas, la institución a la que pertenecen y el correo electrónico del autor principal.
Eje Temático: Especificar el eje temático al que se adscribe el trabajo.
Resumen: Redactado en estilo impersonal, con un máximo de 300 palabras, y debe incluir el contexto, objetivos, métodos, y una breve descripción de los principales resultados y conclusiones. Debe presentarse tanto en español como en inglés.
Palabras Clave: Presentar de 3 a 5 palabras clave en español e inglés.
Introducción: Descripción del tema, antecedentes y objetivos claros.
Desarrollo: Estructurado en epígrafes: Metodología, aspectos éticos y resultados.
Conclusiones: Exposición de los principales aportes y resultados finales o preliminares.
Referencias Bibliográficas: Presentadas bajo las normas de Vancouver.
El Comité Científico, junto con la subcomisión de evaluación, se encargará de revisar las propuestas. Los evaluadores pueden sugerir modificaciones o solicitar aclaraciones acerca del contenido de un resumen; estas serán comunicadas al autor responsable. Los autores pueden, en cualquier momento, solicitar apoyo al Comité Científico para mejorar la calidad de sus trabajos.
El póster científico constituye una representación gráfica y resumida de la ponencia, que el propio autor deberá presentar y colocar en el espacio designado en la sala habilitada para tal fin. Los pósteres deberán entregarse directamente a la coordinación del Congreso el primer día del evento, momento en el cual se informará sobre los lugares, horarios y días de presentación asignados.
Formato: 80 cm de ancho por 1 m de alto.
Encabezado: Debe incluir, en la esquina superior izquierda, el logo de la universidad o centro de procedencia, y en la esquina superior derecha, el logo del Congreso.
Contenido:
Título: Claramente visible.
Autor y Coautores: Incluir los nombres, institución de afiliación, país y correos electrónicos.
Cuerpo del Póster: Deberá contener las secciones de introducción, métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía, de manera que garantice la visibilidad y claridad de la información.
Se deberá enviar un documento en Word y cumplir con las siguientes especificaciones:
Tipografía: Arial, tamaño de 12 puntos.
Interlineado: 1.15.
Tamaño de página: Carta (8 ½ x 11 pulgadas o 21.59 cm x 27.94 cm).
Márgenes: 2.5 cm en todos los lados.
Alineación: Justificada.
Extensión máxima: 2 páginas.
Los ponentes deberán permanecer junto a su póster durante toda la sesión asignada, facilitando la interacción y el intercambio de ideas con los asistentes y participantes de la misma. Esta presencia es fundamental para asegurar un diálogo efectivo y enriquecedor. Se espera que los trabajos en formato póster cumplan con estas directrices para asegurar la calidad y uniformidad en las presentaciones durante el Congreso.